Actividad
FECHAS
30 NOV 2022 - 12 FEB 2023MUNICIPIO
CórdobaLUGAR
Calle Manríquez 5
Martes a sábado: De 10.00 a 20.30h
domingos y festivos: De 10.00 a 14.00h
Lunes Cerrado
24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero Cerrado
6 de enero: De 10.00 a 14.00h
COMISARIADO
Federico Castro MoralesPrograma Incluye
Beatriz Alcántara Alcalde, Victoria Díaz Zarco, Lucía Espejo Pedrosa, Jesús Rey CasasMuseografía integral para todas las personas
Victoria Díaz Zarco – Federico Castro MoralesProyecto didáctico
Pepe Cañete, Pilar Mesa Priego y Elena Moreno ReyesSoporte audiovisual
Juan López LópezCiclo lecturas poéticas
Javier Mohedano RuanoENLACES RELACIONADOS
DOCUMENTOS ASOCIADOS
Pepe Cañete
Resurrección: discurso y diálogo en el tiempo. Nuevo asedio.
Esta muestra apela a la memoria, rescata materiales, utensilios y soportes hallados en la antigua Librería-papelería Cañete (Baena, Córdoba). Un inmueble que, una vez restaurados el edificio y el mobiliario en 2010, Pepe Cañete comenzó a intervenir artísticamente con objetos extraídos de los depósitos comerciales del negocio paterno, convirtiéndolo en una obra de arte habitable, en museo, archivo y estudio; un punto de encuentro entre el patrimonio cultural y el arte actual.
El Centro de Arte Rafael Botí acoge una selección de 78 obras, entre collages, readymades, ensamblajes, instalaciones y móviles, junto a esculturas y cuadros, organizados en ocho secciones temáticas o discursos. 33 de estas piezas, creadas a lo largo de los últimos cuatro años, realizadas en la propia librería-papelería Cañete, se exponen ahora por primera vez. Algunas de estas creaciones permiten la experiencia táctil, la participación del espectador, que puede completar las composiciones iniciadas por el artista.
Aunque subyace un tratamiento pictórico, muchas obras se adentran en una estética del objeto: construidas con lápices, recambios de bolígrafos, lápices, grapas…,cuestionan los fundamentos de la representación ilusoria; reivindican la verdad de los objetos frente al artificio de la imagen pictórica.
Un vídeo de Juan López López nos traslada al ámbito vital y emocional del creador, al lugar de la infancia donde jugaba entre estanterías, libros y productos de papelería que hoy fundamentan el proceso creativo de Pepe Cañete y refuerzan su vínculo con el lugar, reafirmando sus raíces.
El artista nos invita a reflexionar sobre la importancia de los objetos en la formación de las personas y sobre los cambios en el aprendizaje y la comunicación que estamos experimentando en las últimas décadas, como consecuencia de la progresiva digitalización de la sociedad.Consecuente con su compromiso con la comunidad educativa, de la que ha sido miembro como profesor de adultos, la exposición cuenta con un proyecto didáctico dirigido a todos los niveles educativos, que despliegan Elena Moreno y Pilar Mesa Priego.
Además, este proyecto expositivo amplía su ámbito de acción social a través de la mediación inclusiva. Con este objetivo aplica los criterios del comisariado integral y una nueva museografía participativa capaz de hacer de los museos y centros de arte lugares más plurales e integradores, espacios para la acogida, la escucha y el establecimiento de vínculos. Victoria Díaz Zarco y Beatriz Alcántara han diseñado un programa inclusivo destinado a públicos vulnerables que habitualmente no visitan centros expositivos (personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social). La mediación inclusiva se sostiene sobre el diálogo horizontal con los visitantes a través de dos formatos: las visitas dialogadas y los talleres, que impartirán junto con Lucía Espejo y Jesús Rey.
Asimismo, se plantea una visión global de la creación artística, propiciando el encuentro entre las artes plásticas y la literatura, a través de una conferencia de la escritora Cristina Morales y de un ciclo de lecturas poéticas que coordina Javier Mohedano y organiza la Fundación Botí con la Universidad de Córdoba.
Galería de fotos




