Actividad

FECHAS

11 NOV 2025 - 07 DIC 2025

MUNICIPIO

Córdoba

LUGAR

Centro de Arte Rafael Botí

Calle Manríquez 5

Martes a sábado: De 10.00 a 20.30
Domingo y festivos: De 10.00 a 14.00
Lunes Cerrado.
Primera y segunda planta.

COMISARIADO

José María Baez y Óscar Fernández López

DOCUMENTOS ASOCIADOS

COLABORAN

Diputación de Córdoba
Exposiciones

CÓRDOBA 1924-2000

La ciudad y el tiempo de Rafael de La-Hoz

Aunque nació en Madrid, Rafael de la-Hoz (1924-2000), estuvo fuertemente vinculado a Córdoba, donde su padre ejerció como arquitecto al servicio de la Diputación de Córdoba. Aquí se formó en su juventud, y aquí volvió para ejercer su carrera tras finalizar sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Aquí, igualmente, continuó la labor de Arquitecto provincial que había desempeñado su padre. Carismático y bien posicionado en el ambiente social, La-Hoz pronto se convirtió en un referente indiscutible de la cultura de la modernidad en la ciudad. Inserto en unos tiempos históricos caracterizados por la integración de las artes, La-Hoz tuvo la habilidad de reclamar la presencia de numerosos artistas en sus obras. Desde la inicial participación de Jorge Oteiza, Luis Aguilera Bernier y Miguel del Moral en la Cámara de Comercio de Córdoba (que realizó junto a su compañero de promoción José María García de Paredes), hasta Equipo 57, Tomás Egea Azcona y Antonio Povedano.

La exposición CÓRDOBA 1924-2000. La ciudad y el tiempo de Rafael de La-Hoz es el epígono de los actos que tuvieron lugar con motivo del centenario del nacimiento del arquitecto, y aborda una tentativa de acercamiento al discurrir creativo de la ciudad en el marco de las fechas que comprendieron su biografía. Lo hace mediante la selección de un conjunto de materiales muy variados, en los que prima el carácter documental por encima de cualquier otra consideración.

Por ello la inclusión del material expuesto no tiene vocación de canon alguno y las pinturas, fotografías y libros expuestos se justifican en función de la información que aportan como ilustración del relato histórico de la ciudad. La amplitud del arco temporal y la sucesión de acontecimientos políticos (monarquía Alfonsina, Segunda República, Guerra Civil, dictadura franquista y Transición democrática) es considerablemente amplia y de síntesis obligada.

Los ecos de la producción artística generada desde Córdoba son, desde la modestia de sus límites, concordantes con cuanto sucedía en otras partes de España y la exposición plantea una indagación de esos logros. No estamos ante un anuario periodístico plagado de gestos políticos e inauguraciones oficiales, sino ante una secuencia iconográfica extraída de ciertos hitos creativos que, entre 1924 y 2000, han ido configurando y transformando la proyección humana y urbana de la ciudad.

En paralelo, la exposición va trazando un recorrido bibliográfico de Córdoba como sujeto literario durante esos mismos años.

Galería de fotos

1/5